Presentación del Programa de Postgrado en Sociología (PPGS) a estudiantes extranjeros
- Introducción
-
El Programa de Posgrado en Sociología (PPGS) tiene su sede en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la Universidad de São Paulo (USP). El PPGS ofrece programas de maestría y doctorado y acoge a estudiantes de todo Brasil y del extranjero. Entre 1971 y 2024, el PPGS graduó a varios másteres y doctores. Su cuerpo docente está formado principalmente por profesores de sociología que también trabajan en el programa de licenciatura en Ciencias Sociales. También participan en el programa de posgrado profesores jubilados e invitados de otras unidades de la Universidad de São Paulo e internacionales. Los temas de investigación de estos profesores incluyen: teoría sociológica, religión, trabajo, sindicalismo, género, desigualdades, ocio y turismo, ciudades, raza, familia, violencia, epistemología, educación, cultura, tecnología, entre otros.
La admisión a los programas de máster y doctorado se realiza mediante un proceso de selección cuyos criterios se definen en convocatorias que se publican anualmente. El Programa de Postgrado en Sociología ha sido reconocido por la CAPES como un programa de excelencia desde que se instituyó la evaluación. La amplitud del programa se expresa en sus siete líneas de investigación, que describiremos a continuación. - Descripción
-
Desde su creación en 1971, el Programa de Posgrado en Sociología ha sido referencia y excelencia para la investigación en el área, buscando conciliar la cualificación del debate nacional en torno a estudios sobre la realidad brasileña, especialmente, pero también internacional de forma integrada con los debates sobre temas candentes de la sociología en el mundo, así como con la teoría sociológica que se está produciendo en la actualidad. Todos los profesores e investigadores brasileños tienen un currículo normalizado que es público y puede ser consultado en la página web: https://lattes.cnpq.br/
El Programa de Postgrado en Sociología se destaca por la formación de másteres y doctores capacitados para trabajar en la enseñanza superior, así como de investigadores formados para la investigación y el trabajo profesional en otros diversos sectores del mercado laboral: administración pública, tercer sector, enseñanza en la educación básica y sector privado. El Programa de Postgrado en Sociología ha sido históricamente responsable de la cualificación de profesores e investigadores que hoy trabajan en universidades nacionales e internacionales.
El objetivo del PPGS es mantener su lugar en el desarrollo de la investigación de punta a nivel internacional, acogiendo proyectos variados, preservando la diversidad teórica y temática saludable para la Sociología y respetando el rigor científico de la disciplina. - Líneas de Investigación
-
El Programa de Postgrado en Sociología se organiza en siete líneas de investigación:
1. Sociología: teoría e historia
La línea de investigación abarca estudios en la historia de los cánones explicativos de la sociología, en la sociología de la ciencia, incluso desde una perspectiva comparada, y el análisis de los modelos de interpretación que son centrales para la inteligibilidad de la razón sociológica. Esta postura reflexiva pretende restablecer las líneas de fuerza postuladas por los inventores de la disciplina en los siglos XIX y XX, revitalizadas por los mentores de la sociología contemporánea, en las vertientes conspicuas de las prácticas disciplinarias en el centro y en la periferia. Dado que esta reflexividad heurística es transversal a las demás líneas de investigación de nuestro programa, el área de teoría e historia de la sociología se nutre de investigaciones cuyo logro ha apoyado la gestación innovadora de recursos analíticos y conceptuales derivados del trabajo con materiales empíricos. Por ello, la investigación sobre la historia de las sociologías especiales y sus fundamentos teóricos es parte integrante de esta línea de investigación.
Profesorado: Alexandre Massella, Edison Bertoncelo, Laurindo Minhoto, Leopoldo Waizbort, Luiz Jackson, Maria Arminda do Nascimento Arruda, Maria Helena Oliva Augusto, Paula Marcelino y Ricardo Musse.2. Cultura y poder simbólico
Esta línea investiga las relaciones entre el universo simbólico, las representaciones sociales, la producción intelectual, científica y artística, la educación y la religión y las esferas del poder institucional y social. El trabajo realizado explora las diversas formas en que la cultura se inscribe en la vida social y en las instituciones políticas, especialmente el Estado, abarcando una amplia gama de temas: las artes, la literatura, el pensamiento social brasileño, el cine, la historia social de intelectuales, científicos y especialistas, la industria cultural, las expresiones artísticas populares, la educación y las afiliaciones religiosas. El universo empírico se explora según diversos enfoques teórico-metodológicos, configurándose a la vez como un mundo social a conocer y como formas expresivas a interpretar desde un punto de vista sociológico.
Profesorado: Ana Paula Hey, Fernando Pinheiro, Leopoldo Waizbort, Luiz Jackson, Maria Arminda do Nascimento Arruda, Murillo Marschner, Paulo Menezes, Sylvia Garcia, Reginaldo Prandi y Sergio Miceli.3. Dinámicas de clase, raza, género y generación
Los grupos sociales que denominamos "clase", "raza", "género" y "generación" se forman a partir de procesos sociales e históricos que definen identidades colectivas. ¿A partir de qué elaboraciones teóricas podemos utilizar estas denominaciones como conceptos analíticos en sociología? Estos conceptos son esenciales para analizar fenómenos macrosociales como el racismo, el antisemitismo, el machismo, la misoginia y la LGTBfobia, por citar algunos. Esta línea se dedica a desarrollar análisis de sujetos colectivos en configuraciones sociales específicas, bajo determinadas estructuras de oportunidad y en coyunturas políticas particulares. Busca comprender cómo, entre las múltiples identidades que marcan la posición social de los individuos, algunas de ellas se destacan para la interacción social, para la definición de posiciones en el mercado de trabajo, para la producción de fronteras sociales y simbólicas, para la lucha política y para la definición de desigualdades y jerarquías sociales. El diálogo transdisciplinar, así como el uso de estrategias metodológicas múltiples y combinadas, son la tónica de los estudios actuales.
Profesorado: Antônio Sergio Guimarães, Edison Bertoncelo, Helena Hirata, Marília Moschkovich, Murillo Marschner, Nadya Guimarães, Márcia Lima y Maria Helena Oliva Augusto.4. Economía, trabajo y sociedad
Las conexiones entre economía y sociedad constituyen el terreno común de la investigación en esta línea, que se divide en cuatro vertientes. La primera privilegia el estudio de las instituciones reguladoras del mercado y de las políticas públicas dirigidas al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el objetivo de contribuir a las acciones del gobierno y de las instituciones de investigación para elevar la posición de Brasil en el contexto internacional. El segundo se inscribe en el debate internacional sobre el «futuro del trabajo», abordando los impactos de las nuevas tecnologías digitales en los mercados y en las relaciones laborales. El tercero está en sintonía con el debate contemporáneo sobre la «crisis de la reproducción social», centrándose en la economía de los cuidados. El cuarto se inscribe en el ámbito de la sociología económica, con estudios sobre la construcción social de los mercados. De carácter transdisciplinar, explora diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, trabajando en las fronteras de la sociología con diversas disciplinas de las humanidades y en diálogo con las ciencias exactas y de la vida.
Profesores asociados: Álvaro A. Comin, André Vereta-Nahoum, Glauco Arbix, Iram Rodrigues, Leonardo Mello e Silva, Nadya Guimarães, Paula Marcelino y Ruy Braga.5. Estado, Política y Acciones Colectivas
Esta línea reúne estudios sobre las relaciones de cooperación y conflicto entre la sociedad y el Estado, que definen la toma de decisiones y la orientación de las políticas públicas, investigando las disputas entre diversos actores sociales y sus formas de movilización y protesta, representación de intereses y expresión de identidades simbólicas. Élites económicas, políticas y culturales, sindicatos y asociaciones, entidades del tercer sector, grupos religiosos, movimientos sociales, asociaciones científicas, comisiones gubernamentales y fundaciones privadas son ejemplos de actores sociales estudiados en las investigaciones que componen esta línea. La línea abarca estudios de caso sobre Brasil, comparaciones entre países y regiones, y análisis de dinámicas e interacciones transnacionales en coyunturas contemporáneas y procesos de largo plazo.
Profesorado: Álvaro A. Comin; Ana Paula Hey, Glauco Arbix, Sylvia Garcia, Ricardo Mariano y Sedi Hirano.6. Ciudades: interacciones, desigualdades y (i)movilidades socioespaciales
Esta línea de investigación reúne estudios sobre la dimensión socioespacial de la vida en las ciudades, a partir de tres ejes principales. El primero trata de las reglas de interacción social (no) cotidiana en lugares públicos, privados y/o íntimos, ya sean presenciales o virtuales, que se exploran en función de lo que sus temporalidades y espacialidades, en diferentes momentos históricos, revelan sobre la (re)producción del espacio urbano. La segunda investiga las formas y dinámicas del conflicto urbano, con sus redes de actores y mediaciones socio-urbanas, que expresan, a la vez que constituyen, las prácticas y repertorios de luchas por/en el espacio y los ilegalismos urbanos (con énfasis en la organización y gestión de mercados informales/ilegales). El tercero aborda las disputas en torno a los flujos de cuerpos, cosas, imágenes e información en diversas escalas de espacio (de lo local a lo transnacional) y tiempo (laboral y no laboral), refiriéndose a los regímenes de movilidad y a las infraestructuras fijas que los apoyan, potencian o bloquean. Las referencias teóricas proceden de la sociología urbana, la sociología de la vida cotidiana, la sociología del conflicto, la sociología del espacio y la sociología de la movilidad, siempre en diálogo interdisciplinar, especialmente con la antropología, la geografía, la arquitectura, el urbanismo y la historia.
Profesorado: Bianca Freire-Medeiros, Fraya Frehse, Nadya Guimarães y Vera Telles.7. Violencia, derechos y ciudadanía
Esta línea reúne investigaciones cuyo núcleo común es el abordaje de la violencia en sus múltiples dimensiones y efectos en la vida social. Este propósito general incluye: el tratamiento polisémico del concepto, así como su fenomenología, tipos y modalidades de acción; imágenes, representaciones y significados de la violencia; caracterización de las instituciones que ejercen violencia y castigo, policía, justicia penal y prisiones. La línea contempla diferentes metodologías de observación, análisis e interpretación, privilegiando perspectivas contemporáneas, y explora la emergencia de un nuevo paradigma de la violencia asociado a cambios globales en cuatro niveles - sistema internacional, estados nacionales, mutaciones societales e individualismo contemporáneo - que alteran percepciones y representaciones e incluso teorías explicativas en el campo de las ciencias sociales.
Profesorado implicado: Ângela Alonso, Bruna Gisi, Laurindo Minhoto, Marcos Alvarez y Sergio Adorno. - Estructura del curso
-
El PPGS ofrece cursos a nivel de máster y doctorado, en este caso, para quienes posean un título de máster.
A partir de 2025 entrará en vigor un nuevo reglamento debido a los cambios en la estructura de los postgrados. Hasta ahora, la estructura de los cursos puede resumirse como sigue.Periodo total (para completar los cursos):
► Máster - 30 (treinta) meses
► Doctorado - 48 (cuarenta y ocho) meses
► Doctorado Directo - 66 (sesenta y seis) meses
Créditos necesarios:
► Máster - 104 (ciento cuatro) unidades de crédito, de las cuales 32 (treinta y dos) obtenidas en asignaturas y 72 (setenta y dos) obtenidas en la tesina
► Doctorado (para titulares de un Máster) - 184 (ciento ochenta y cuatro) unidades de crédito, de las cuales 24 (veinticuatro) se obtienen en asignaturas y 160 (ciento sesenta) se obtienen en la tesis
► Doctorado Directo (sin obtención de título de Máster) - 216 (doscientos dieciséis) unidades de crédito, de las cuales 56 (cincuenta y seis) se obtienen en asignaturas y 160 (ciento sesenta) se obtienen en la tesis.
Actividades complementarias:
Como requisito para mantener la vinculación del alumno con el programa, en los cursos de posgrado en Sociología, tal y como establece la normativa del PPGS, los posgraduados están obligados a participar en actividades complementarias (cursos, minicursos, charlas, seminarios, conferencias, mesas de debate, grupos de estudio, etc.) debidamente certificadas, por un importe de 8 horas semestrales en los tres primeros semestres para los alumnos de máster y de 8 horas semestrales en los cuatro primeros semestres para los alumnos de doctorado. - Admisión - proceso de selección
-
Las pruebas de selección para los programas de Máster y Doctorado del Programa de Postgrado en Sociología se celebran anualmente; en general, las solicitudes comienzan en los últimos meses del primer semestre y los exámenes tienen lugar durante el segundo semestre. Al igual que la estructura de los cursos, el proceso de selección también sufrirá cambios para el ingreso en 2026. Actualmente consta de tres fases y está dirigido por dos tribunales, uno para másteres y otro para doctorados, formados por profesores del programa de posgrado:
Prueba de conocimientos teóricos en sociología (sólo para el máster):
La prueba de conocimientos teóricos en sociología tiene por objeto evaluar la formación académica e intelectual del candidato, su repertorio de lecturas en la materia, así como su capacidad para analizar, interpretar y redactar textos.Proyecto de investigación (máster y doctorado):
El objetivo del análisis del proyecto de investigación es averiguar si el candidato es capaz de formular una pregunta de investigación, si conoce la bibliografía relacionada con el tema elegido, si puede discutirla críticamente, si puede formular hipótesis de investigación y, por último, si sabe organizar el propio proyecto en todas sus partes fundamentales.Entrevista sobre CV y Proyecto de Investigación (máster y doctorado):
Tras superar la prueba escrita y la fase de evaluación del proyecto, el candidato se someterá a una entrevista, realizada por el tribunal evaluador.
Encontrará información detallada sobre el proceso de selección en la convocatoria de cada año en la página web del Programa de Postgrado en Sociología.Dominio de lenguas extranjeras:
El Programa de Postgrado en Sociología exige el dominio de una lengua extranjera (de entre las siguientes: inglés, español, francés, alemán e italiano) para los candidatos brasileños al máster y de dos lenguas, una de ellas inglés, para el doctorado. El dominio del máster puede utilizarse para el doctorado.
Los candidatos extranjeros deben presentar competencia en portugués para el máster y en inglés para el doctorado.
Para conocer las normas específicas sobre el dominio de lenguas extranjeras, consulte la pestaña «Discentes regulares» (estudiantes regulares) y el anuncio del proceso de selección para el ingreso en el año deseado. - Becas
-
El Programa de Postgrado en Sociología ofrece cada año un cierto número de becas, procedentes principalmente de dos agencias de investigación, Capes y CNPq, así como, ocasionalmente, de asignaciones internas de la universidad. Las becas se conceden en función de los méritos académicos y de la situación socioeconómica de los candidatos y se regulan mediante una convocatoria específica que se publica al mismo tiempo que la convocatoria del proceso de selección.
Los estudiantes del PPGS también pueden obtener becas de otras fuentes por iniciativa propia.
El programa está financiado por los siguientes organismos patrocinadores:
CAPES: Coordinación para la Mejora del Personal de la Enseñanza Superior
CNPq: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico [Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico]
FAPESP: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo [Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo]. - Acción afirmativa
-
El proceso de selección del Programa de Postgrado en Sociología se adhiere a una política de acción afirmativa para candidatos autodeclarados negros, pardos o indígenas (PPI). El 20% de las plazas abiertas cada año en los programas de máster y doctorado se asignan a estas personas. Esta política se detalla en la convocatoria del proceso de selección anual.
- Coordinación y Secretaría del Programa de Postgrado
-
Coordinadora del PPGS: Prof Dra Paula Marcelino
Secretaría:
Gustavo Mascarenhas: socioccp@usp.br
Érica Rocha: sociousp@usp.br
Teléfono: +55 11 3091-4505 y +55 11 3091-3724 - Cooperación Internacional
-
Puede encontrar información sobre convenios, intercambios y relaciones internacionales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la USP en la página web de la Comisión de Cooperación Internacional: https://ccint.fflch.usp.br/.